Vision Social Consultores
Vision Social Consultores

Socios 

Julio César García Benítez

Licenciado en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México y grado de maestro en Población y Desarrollo por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede México. Actualmente se encuentra cursando el Blended Master's Program in Data, Economics and Development Policy por el departamento de economía del MIT. Ha participado como consultor junior en la evaluación externa de ocho programas de desarrollo social a nivel federal y en la esfera gubernamental ha sido director y asesor en las áreas de planeación y presupuesto durante ochos años en el gobierno del estado de Chiapas. También ha sido catedrático a nivel de posgrado en la Universidad Autónoma de Chiapas. En la administración pública fue Coordinador Técnico Estatal de la Cruzada Nacional contra el Hambre, Enlace para coordinar la implementación del Padrón Único de Beneficiarios y el Sistema de Información Integral (SISI) de la Sedesol en el Estado de Chiapas y responsable técnico del direccionamiento del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS). Actualmente se desempeña como consultor independiente. Sus áreas de especialidad son Economía del Desarrollo, Economía del Bienestar, Evaluación de Programas Sociales Indicadores y Análisis Demográfico.

María del Pilar Cariño Sarabia
Licenciada en Innovaciones Educativas por la Universidad de las Américas Puebla y maestra en Estudios de Desarrollo por The London School of Economics and Political Science (LSE). Cuenta con diplomados y especialidades en temas de política social y es miembro del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). Durante 8 años se especializó en temas de planeación y finanzas públicas, impulsando iniciativas de monitoreo y evaluación y de rendición de cuentas en sus diferentes cargos. Por la implementación del sistema de indicadores para el monitoreo de los ODM, en 2012 recibió a nombre del Gobierno del Estado de Chiapas, el segundo lugar en el Premio a la Innovación en Transparencia para mejorar la gestión institucional otorgado por el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales. Se desempeñó como Coordinadora de la Maestría en Gestión de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la Universidad Autónoma de Chiapas. Fue Gerente de la Iniciativa Salud Mesoamérica en Chiapas, proyecto con fondos privados gestionado por le Banco Interamericano de Desarrollo. Fue directora general de la Asociación Civil Viviendo con Esperanza para el Futuro. Dentro de sus trabajos de consultoría se destacan la realización de estudios sobre trabajo decente y protección social en México y Chiapas para la Organización Internacional del Trabajo, incluyendo estudios sobre mercado laborales para refugiados. 

Amable Mendoza de los Santos
Licenciada en Ciencia Política por la Universidad Autónoma Metropolitana con estudios de posgrado en Administración Pública por la Universidad Autónoma de Chiapas; cuenta con Especialidad en Análisis Político por el Instituto de Administración Pública del Estado de Chiapas y Diplomado en Género y Derechos de las Mujeres del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNACH . Su desempeño laboral ha sido en el sector público, especializándose en análisis de información sociopolítica; temas electorales; aplicación de metodologías y normatividad vinculantes a temas de planeación, elaboración de políticas públicas e integración de planes, programas y proyectos sociales; así también cuenta con experiencia en la aplicación de la normatividad en materia de Transparencia, Protección de Datos Personales, Derechos Arco y Archivo.

Consultores asociados
Sergio Iván Velarde Villalobos
Es sociólogo por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), maestro en estudios de población por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO México) y actualmente doctoran en Estudios de Población por el Colegio de México.  Es especialista en temas de población y desarrollo, con experiencia en administración y planeación gubernamental, evaluación de política pública, prospectiva demográfica e investigación social aplicada. Dentro de la administración pública federal del 2010 al 2015 colaboró en el área de análisis sociodemográfico del Consejo Nacional de Población (CONAPO), siendo su director de  2013 a 2015. Una de sus principales funciones en esta área era el  diseño de indicadores para monitoreo de los diferentes programas federales.  Desde el 2007 se ha desempeñado también como consultor independiente; dentro de los proyectos de evaluación en los que ha participado se encuentran [Evaluación Nacional del programa de Microrregiones de SEDESOL], [Evaluación del Programa de Vivienda de FONHAPO], Diagnóstico del Programa de Infraestructura de SEDATU, [Evaluaciones de Proceso para PROFECO], [Evaluaciones de diseño para el INAPAM]  y Evaluaciones de programas de Secretaría de Economía Federal.
 Otras áreas de su trabajo incluyen  pobreza y mercados laborales, inserción laboral de población refugiada, proyecciones de población y estudios de migración interna, , estudios diagnósticos en materia de dotación de servicios y vivienda, y distintas evaluaciones de programas de gobierno. Asimismo, ha conducido el diseño de planes y programas de trabajo institucional así como proyectos de investigación social aplicada, tanto en el ámbito público como privado.